Las Siete Villas de Coral Gables

Siguiendo con los barrios de Miami, hoy les cuento algo muy particular sobre otro barrio lleno de historia: Coral Gables. Coral Gables está situado en el suroeste de la ciudad y fue una de las primeras comunidades en Estados Unidos con una base de planeación urbana. La mente brillante detrás de este singular espacio, donde no se sigue la numeración de calles y avenidas del resto de la ciudad sino que todos los nombres de esas calles y avenidas están en muros de piedra bajitos en cada esquina y todos son en español, fue del señor George Merrick. Merrick era un desarrollador de bienes raíces nacido en Pennsylvania en 1886. Su familia se mudó a Miami cuando él tenía 12 años; estudió leyes en Nueva York hasta 1911, cuando la muerte de su padre aceleró su regreso a las soleadas costas de Miami. Fue un pionero de las carreteras de esta parte del país (¿lo podemos traer de regreso para que termine el Palmetto?), incluyendo las vías que conectarían la comunidad de Coral Gables con el resto de la creciente ciudad de Miami. Junto con el Comisionado Edward DeVere Burr, estuvieron envueltos en la gran mayoría de los proyectos de construcción de carreteras del condado de Miami-Dade, desde mi ruta diaria de lunes a viernes de la US1, el Tamiami Trail a través de los Everglades, el Causeway a Miami Beach y la hermosa Old Cutler Road, entre otras. Estos avances permitieron que la población del Miami metropolitano creciera cuatro veces su tamaño entre 1915 y 1921, transformando así a una ciudad en pañales a una movida metrópolis.

Entonces, hablemos de Coral Gables. En 1922, Merrick empezó a diseñar detalladamente los 3,000 acres de terreno que heredó de su padre. Se encargó de incluir anchas calles enmarcadas por enormes árboles, puentes delicados y campos de golf urbanos. Se encargó de cada detalle. En su equipo tenía personajes tan brillantes como él, con diferentes trasfondos culturales, entre ellos artistas, arquitectos, paisajistas. Le interesaba mucho el tema de la zonificación, delineando zonas residenciales, comerciales y recreacionales para que hubiera una diferencia clara entre ellas. El estilo general de Coral Gables es muy mediterráneo. Eso no es casualidad, obviamente. En solo tres años, Merrick invirtió $20 millones de dólares construyendo precisamente esas casas de estilo mediterráneo, que complementaban perfectamente bien al legendario Hotel Biltmore (otro día hablamos de él), los clubes y otros edificios de cuya supervisión el propio Merrick estuvo a cargo. Estas casas son hermosas. Bueno, por lo menos a mí me encantan, aunque mi hermano dice que él le gustan las de estilo más moderno. Pues resulta que había muchos como mi hermanito, a los que el estilo de Coral Gables les parecía muy repetitivo, entonces, en un esfuerzo por expandirse creativamente, Merrick decidió incluir pequeñas villas dentro de la comunidad y de esas siete, increíbles villas es que les voy a contar hoy.

En mis andanzas curiosas por la ciudad, había descubierto unas casas de claro estilo chino. ¡Me parecían tan raras! Como la famosa de Tito Rodríguez en Ocean Park en San Juan, Puerto Rico, que mi papá siempre me mostraba con su particular estilo japonés. La verdad, no me explicaba de donde salía ese bloque de casitas chinas en el medio del suroeste de Miami. Casualmente, ayer pasé por ahí. Tomé un par de fotos. Ya sabía de donde habían salido. Pero entonces me di a la tarea de ir personalmente a conocer las siete villas comisionadas por el Señor Merrick. Como comentaba, el señor, que solo debo asumir era muy excéntrico, se rodeó de gente muy educada también. A continuación, los detalles de cada una de las villas, cuyo único propósito fue añadir diversidad a esta comunidad.

Villa China:

La villa china fue diseñada por el arquitecto Henry Killam Murphy, estudioso de la arquitectura oriental. Este grupo de casas están conectadas por una pared común y cuenta con entradas ornamentales muy decoradas, puertas que sugieren un estilo “compound” y fueron construidas entre 1926 y 1927.

Villa Holandesa /sudafricana:

¡Este estilo me encantó! Fue la segunda villa que encontré en mi investigación. Las chinas las veía siempre por casualidad; estas las fui a buscar. Están diseñadas basadas en las granjas (“farm houses”) holandesas que los colonos construyeron a su llegada a Sudáfrica. El arquitecto de esta sección fue Marion Smith Wyeth.

Villa Francesa (Normandía):

Tantas veces que he pasado por allí y no conocía la historia… Construida para imitar un pueblo francés del siglo XV, con entramado de madera, techos de dos aguas y simulando un segundo piso, también fue construida entre 1926 y 1927. Sus arquitectos fueron John y Coulton Skinner.

Florida Pionera:

Esta villa también fue diseñada por John y Coulton Skinner y la firma de John Pierson, y emula las mansiones de Nueva Inglaterra. Su construcción se llevó a cabo entre 1925 y 1926.

Villa Rural francesa:

 

Esta villa está inspirada en la arquitectura rural de la Francia del siglo XVIII y se pueden apreciar dos estilos muy claros. El arquitecto Frank Forster diseñó casas con estilo de granja, mientras que los arquitectos Edgar Albright y Phillip L. Goodwin diseñaron casas con un estilo más rústico.

Ciudad Francesa:

 

El arquitecto Mott B. Schmidt se inspiró en la arquitectura renacentista italiana para esta sección. Las obras del arquitecto Phillip L. Goodwin son de apariencia más rústica, aunque mantienen un estilo formal y son de diseño clásico.

Villa Italiana:

Hay 17 casas inspiradas en las fincas italianas. Los arquitectos Alfred L. Klingbeil, John y Coulton Skinner, R.F. Ware y Robert Law Weed diseñaron esta villa entre 1925 y 1927.

Me di a la tarea de ir a cada una de las singulares partes de la comunidad de Coral Gables y aquí pueden apreciar algunas fotos.  Como dato curioso les puedo contar que una de las cinco casas holandesas estuvo a la venta por primera vez en 75 años, en el 2014. ¿El precio de venta? $2.175 millones, por la casa relativamente pequeña de 5 dormitorios localizada en la Calle San Vicente.

IMG_3390

De igual forma, algunas están deshabitadas y se ve que necesitan trabajo de restauración. Seguramente mis lectores originarios de Miami conocían la historia de las villas de Coral Gables. A mí me pareció una fascinante, de pura vanidad estética, como lo puede ser Miami algunas veces. Muchas de ellas están registradas como patrimonio histórico, así que pienso que don George estaría complacido. Sobre él, les termino la historia. En 1928 se encontraba plagado en deudas y salió de la Comisión de Coral Gables. Se trasladó a Los Cayos, donde construyó su Club Caribee, cerca de Long Key. Regresó a Coral Gables dos años antes de su muerte, que fue en 1942, y regresó como administrador de correos para el condado. Un monstruoso huracán, conocido como el Huracán del Día del Trabajo de 1935, destruyó todo en los Cayos medios, incluyendo su club, el cual nunca fue reconstruido. La verdad, hay que admirar la visión preciosista –y sumamente clasista, del caballero, al diseñar una comunidad que fuera, primordialmente hermosa; Coral Gables lo es. A mi me gusta mirar casas, desde que era una niña e iba con mis papás a ver lucecitas de Navidad a casas muy bonitas. Estas vale la pena verlas. Si te interesa conocer las villas, ¡escríbeme! Te paso las coordenadas. Y si te gustaron las fotos y esta historia de una parte de la arquitectura de Coral Gables, cuéntame en los comentarios. Y no dejes de visitar Coral Gables en tu próxima visita a Miami.

 

 

4 Replies to “Las Siete Villas de Coral Gables”

  1. Vivo en Miami por más de 30 años , me encanta Coral Gables , pero mi presupuesto no me alcanza para vivir ahí , pero la historia de las villas no la conocía , gracias por la información
    Mónica

    Like

    1. Hola Mónica! Que bueno que aprendiste algo nuevo de la ciudad! A mi tampoco me da el presupuesto para Coral Gables, pero la Dutch Colonial me encanta! 😉

      Like

  2. Cuando visité Miami, me llevaron a pasear por Coral Gables. Quedé fascinado con las casas, los árboles, los jardines. Gracias por la información sobre esas villas. Pura belleza.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s