Cuando un legado cultural o arquitectónico es preservado, la historia tras esa preservación usualmente incluye a algún héroe sin capa (o varios) que se enfrenta a una ciudad -o un grupo, en apatía cuyo único interés es demoler y construir moles de cemento sin gracia aparente.
Tal fue el caso de Barbara Baer Capitman (29 de abril de 1920 – 29 de marzo de 1990).
Barbara Baer Capitman fue una activista comunitaria y autora que dirigió el esfuerzo para preservar el histórico distrito Art Deco de Miami Beach, y ayudó a crear la Miami Design Preservation League. Nacida en Chicago y graduada de NYU, Barbara fue reportera y copy publicitaria. Fue en 1973, solo 2 años antes de la muerte de su marido, que llegó a vivir a Miami.
¿Qué es la el estilo ART DECO?

Me encanta la arquitectura, aunque mis conocimientos de arquitectura no vayan más allá de lo básico que uno aprende en clases de Historia del Arte. Uno de mis pasatiempos favoritos es caminar por una ciudad nueva y admirar los edificios de sus centros históricos, casas, iglesias. Hacerlo en casa también es una buena lección y se aprende mucho.
Alcanzando su apogeo a principios de las décadas de 1920 y 1930, la arquitectura Art Deco es una versión moderna del neoclasicismo, una que es igualmente histórica, retro y fabulosa. Es modernismo vuelto moda; elegante y antitradicional en su momento, simbolizaba riqueza, sofisticación y hasta prosperidad. Su debut inicial se dio en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas celebrada en París en 1925, y tomó su nombre de la exposición (abreviatura de Arts Décoratifs -de la Exposition internationale des arts décoratifs et industriels modernes).

Hoy día, el estilo está marcado por sus característicos colores brillantes, desde azules y rosas pastel, hasta naranjas brillantes, amarillos vibrantes, verdes y más. Un paraíso pastel. Sus edificios cuentan con motivos de flora y fauna exótica en el interior, junto con gemas estructurales prominentes, como fuentes geométricas o estatuas. Los caprichosos edificios en tonos pastel están adornados con características glamorosas, desde ventanas de ojo de buey y curvas, hasta bloques de vidrio, detalles cromados y pisos de terrazo.


Y ¿quién fue Barbara Baer Capitman?

Si no fuera por Barbara Baer Capitman, la magnífica colección de edificios Art Deco de South Beach de Miami, el primer Distrito Histórico Nacional del siglo XX de Estados Unidos, sería solo un recuerdo, probablemente reemplazado por hoteles y condominios de gran altura.
Capitman fue una organizadora política en la década de 1940, pero después de casarse y tener hijos, vivió una vida tradicional de mamá y esposa.
Leí de uno de sus hijos que fue una madre muy cariñosa y querida y que invirtió gran parte de su vida en el trabajo de su esposo y en la crianza de sus hijos, y que, al mismo tiempo, era un intelecto imponente con una brillante comprensión de la historia del arte, la historia política y la organización social.
En 1976, con sus hijos ya grandes y su esposo fallecido el año anterior, Barbara estaba lista para un nuevo proyecto de vida.
Hija única de padres judíos alemanes, Capitman creció durante el apogeo del diseño Art Deco y le apasionaba. Miami Beach, que había tenido un auge de desarrollo en la década de 1920 y un pequeño aumento de popularidad en la década de 1960 (gracias a Jackie Gleason y su show de televisión que se producía desde la ciudad desde el famoso Filmore Theatre), había estado en una trayectoria descendente desde entonces. En la década de 1970, los residentes eran en su mayoría judíos jubilados, muchos de ellos sobrevivientes del Holocausto.
Toda esa población vivía en este tesoro Art Deco de Miami Beach. Pero ese tesoro arquitectónico, una colección de hoteles, estaba descuidado y en mal estado.
Con el objetivo de rescatar el distrito y respetar a sus residentes de bajos ingresos (y evitar así el consabido gentrification), Capitman y el diseñador industrial Leonard Horowitz fundaron la Miami Design Preservation League, que se incorporó formalmente en 1977, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar, proteger y promover la apariencia e integridad de la arquitectura histórica de Miami Beach.

En 1979, gracias a sus esfuerzos, un distrito Art Deco de una milla cuadrada fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Los medios nacionales empezaron a tomar nota en 1980, cuando, a petición suya, Capitman y Diane Camber (entonces directora ejecutiva de Miami Design Preservation League) le dieron al artista Andy Warhol, un recorrido por los hoteles. Este evento fue ampliamente cubierto por la prensa del país e internacional. Aunque Capitman trabajó incansable y apasionadamente, a veces encadenándose a los hoteles en un esfuerzo por salvarlos, las pérdidas aumentaron. Solo un mes después de la visita de Warhol, el Boulevard Hotel fue demolido. The New Yorker Hotel siguió menos de un año después de eso.

La consternación por la demolición del New Yorker ayudó a impulsar las ordenanzas para preservar otras estructuras. Si bien esto no puso fin a las demoliciones por completo (y los conservacionistas locales ahora enfrentan una pelea similar por casas unifamiliares notables), sí cambió la tendencia, al igual que el auge del programa de televisión de los años 80, Miami Vice, filmado en South Beach.

En 1980, con la creciente cobertura mediática del distrito, Capitman y Horowitz viajaron a través del país en busca de otros tesoros Art Deco, creando conciencia y plantando la semilla para las sociedades Art Deco en otras ciudades. En 1988, se publicó el libro de Capitman, Deco Delights: Preserving the Beauty and Joy of Miami Beach Architecture. Su lucha por salvar el Art Deco de Miami consumió a Capitman por el resto de su vida.
Historia del Art Deco de Miami Beach
El primer vecindario del siglo XX en ser reconocido por el Registro Nacional de Lugares Históricos está compuesto por más de 800 edificios y estructuras construidas entre 1923 y 1943.
Gracias al trabajo y perseverancia de Barbara el ahora mundialmente famoso Deco District ganó protección nacional, motivando a diseñadores y desarrolladores a resaltar los elementos Art Deco de la zona y restaurar sus hoteles boutique a su estilo original.
El distrito histórico Art Deco está ubicado en Miami Beach entre las calles 5 y 23, a lo largo de la Ocean Drive, y las avenidas Collins y Washington. En la Calle 10 y la Ocean Drive se encuentra el Art Deco Welcome Center y la oficina de la Miami Design Preservation League, donde se albergan libros y folletos sobre el área, y sirve como punto de partida para visitas guiadas por el pasado del Art Deco de Miami.

Además, se ofrecen allí conferencias, películas, exhibiciones y otros eventos; tiene una tienda de regalos y un museo en el lugar (puede dar también información sobre las atracciones de artes escénicas de Miami, parques nacionales y monumentos, museos y hasta información de tránsito).
Al igual que en otras ciudades y distritos históricos como El Viejo San Juan, Savannah, GA, Cartagena de Indias, Charleston, SC, en Miami Beach se debe usar una paleta de colores, respetar fachadas y materiales y otros detalles para su preservación y restauración.
Barbara murió en 1990. Recibió varios honores póstumos y, en 1994, se publicó el libro Redescubriendo el Art Deco: un recorrido nacional por las delicias arquitectónicas, que había escrito con Michael D. Kinerk y Dennis W. Wilhelm. En 1996, la Calle 10 entre Washington Avenue y Ocean Drive pasó a llamarse Barbara Capitman Way. Hay un busto suyo cerca de la oficina de la Liga.

Aunque el lujo, brillo y esplendor que se vivió en South Beach en los años 90 (si estuviste en Miami por esos años, cómo olvidar las limusinas frente al famoso hotel Cardozo en la Ocean Drive de Gloria y Emilio Estefan, o a Gianni Versace caminando en las mañanas al News Cafe a comprar el periódico) han sido sustituido por turistas escandalosos, indudablemente los tesoros Art Deco de South Beach han sido pulidos hasta un brillo fabuloso, y el distrito es mundialmente famoso y parada obligatoria para alguien que visita la ciudad por primera vez. Aunque me atrevo a sospechar que a Barbara no le agradaría que la inexorable marcha de la gentrificación haya dejado fuera residentes de ingresos bajos y medios.
Aún así, no disminuye el enorme legado que dejó a la nación al crear conciencia sobre las joyas Art Deco de la ciudad, mientras aún había tiempo para salvarlas. Fue una increíble proeza.
Un recorrido por la famosa Ocean Drive



















*Las fotos que estoy incluyendo aquí son solo de la Ocean Drive y tomadas en días recientes.